En Francia hay entre 20.000 y 60.000 transexuales, y cada año alrededor del 65% de ellos son víctimas de discriminación. De hecho, los estereotipos de género son un obstáculo alarmante para la verdadera inclusión y fomentan la discriminación. Y sin embargo, como todas las formas de violencia, la transfobia debe ser asunto de todos. La transidentidad es el hecho de no identificarse con el sexo asignado al nacer. Las personas que se identifican con el sexo asignado al nacer son cisgénero. Y las personas que no se identifican con el género que se les asignó al nacer se llaman trans. El resto de este artículo revela algunas de las formas en que pueden romperse los estereotipos para lograr una verdadera inclusión.
Entender la identidad de género
Laidentidad de género es una parte integral de la identidad de una persona. Se refiere al sexo con el que una persona se identifica, que puede corresponder o no con el sexo asignado al nacer. Para acabar con los estereotipos y promover la diversidad y la inclusión, es vital comprender la identidad de género. La identidad de género es un concepto delicado, y es importante reconocer que va mucho más allá de la clasificación binaria de hombres y mujeres. De hecho, la identidad de género es una experiencia personal, y cada individuo la expresa de distintas maneras. Algunas personas pueden identificarse con el sexo que se les asignó al nacer, mientras que otras pueden identificarse con un sexo distinto al asignado al nacer.
El impacto del contexto social en la identidad de género
El contexto social desempeña un papel importante en la formación y definición de la identidad de género. Desde su nacimiento, un niño está expuesto a normas y expectativas sociales asociadas a su identidad de género. Estas normas y expectativas pueden proceder de diversas fuentes, como la familia, los compañeros, los medios de comunicación y la cultura. De hecho, la influencia del contexto social en la identidad de género puede observarse en diversos aspectos de la vida, como el comportamiento, las actitudes y las creencias. Para acabar con los estereotipos y promover la inclusión, es esencial comprender el impacto del contexto social en la identidad de género.
He aquí algunas ideas sobre cómo afecta el contexto social a la identidad de género:
- Construcción del género: el género no es una característica fija o innata, sino una construcción social que viene dada por el contexto social. El género lo crean las interacciones sociales y cambia constantemente.
- Estereotipos de género: son creencias muy extendidas sobre aspectos como características, rasgos y comportamientos que se consideran apropiados para hombres y mujeres. Hay que tener en cuenta que los estereotipos de género se ven reforzados por la socialización y pueden influir en la identidad de género de un individuo.

¿Cómo acabar con los estereotipos para lograr una verdadera inclusión?
Evitar reforzar artificialmente la asignación de género de niños y adolescentes.
Más concretamente, esto significa no tratar a los niños como «niñas» o «niños». Esto se refiere a una educación no sexista, en la que no se trata de dictar comportamientos basados en su supuesto género. También significa no obligar a los alumnos a llevar atuendos diferentes, ni a trabajar en equipos o grupos de un solo género. Sobre todo, hay que fomentar la autodeterminación de los alumnos. No corresponde al personal educativo decidir quién es un chico o una chica, sobre todo teniendo en cuenta que algunos alumnos no se identifican con ninguno de los dos.
Dejar espacio para que se exprese la transidentidad
Podemos ayudar a reducir el nivel de violencia contra los estudiantes trans y deconstruir la transfobia de otros mediante un discurso inclusivo, la visibilidad de los temas trans en los materiales didácticos y la literatura, y mediante ejercicios teatrales y juegos de rol, por ejemplo. También es importante utilizar un lenguaje epiceno y de género neutro. En general, es esencial abordar la transidentidad como una realidad que forma parte de nuestra sociedad, no presentarla bajo una luz únicamente dramática y no patologizarla utilizando términos médicos o psiquiátricos. Hay que trivializarla, hacerla parte de la vida cotidiana.
Apoyo individualizado a las personas trans
Es importante rodear y apoyar a una persona que sale del armario. A veces, la familia maltrata psicológicamente a la persona. Es importante que las personas cercanas a la persona la apoyen de formas muy concretas. Por ejemplo, facilitando el cambio del nombre de pila de la persona en los documentos cotidianos, utilizando sistemáticamente el género correcto al dirigirse a ella y hablando de ella incluso cuando no está cerca. También puedes proporcionarle ayuda material para comprar ropa, accesorios, etc. Sobre todo, mantente alerta ante cualquier signo de malestar que pueda aparecer o agravarse.

Deconstruir tu propia transfobia
Vivimos en un mundo profundamente transfóbico. Tenemos el deber de educarnos, leer, escuchar y cuestionar nuestras propias representaciones y reflejos. Podemos tender a proyectar muchas normas sobre lo que se supone que las personas trans deben ser o sentir. Pero es importante saber que el bienestar de las personas trans concierne a todos los seres humanos. Por eso es esencial conocer la visibilidad de la comunidad trans y su importancia.
Basado en la autodefinición
Es crucial dejar que las personas se definan a sí mismas. Esto significa que una persona que no se identifica con las normas de género que le fueron dadas al nacer no se considera trans hasta que lo declare. Ten en cuenta que hay mujeres que se corresponden más con las normas de género masculinas y hombres que se corresponden más con las normas de género femeninas (mujeres u hombres, cis… o trans). Por ejemplo, marimachos y marimachos forman parte de la comunidad queer y no son necesariamente trans. No nos corresponde a nosotros juzgar la durabilidad o la legitimidad de una identidad.
Nótese que para educar, promover la inclusión y luchar contra todas las formas de transfobia se llevan a cabo acciones como el Día Mundial de la Visibilidad Transgénero. Se trata de una iniciativa bienvenida para garantizar el bienestar y la aceptación de las personas trans en la sociedad.







