Lesbiana

Ser lesbiana: ¿una razón genética? ¿Qué dice la ciencia?

alexander-etre-lesbienne-quen-dit-la-science-xlovecam

La orientación sexual es un tema complejo que suscita un interés creciente en el campo de la investigación científica. Entonces, ¿nacemos lesbianas o nos hacemos lesbianas? Desde que es posible hacerlo, miles de investigadores han examinado la cuestión de la causa de la homosexualidad.

monstera-production-etre-lesbienne-quen-dit-la-science-xlovecam

Foto Monstera Production

Los interrogantes sobre su origen genético han alimentado muchos debates a lo largo de los años, pero sigue siendo difícil llegar a una comprensión completa del fenómeno. Aunque algunos indicios parecen apuntar a una influencia genética, otros elementos subrayan la diversidad y complejidad de la orientación sexual.

Genes y orientación sexual

En las últimas décadas, los investigadores han centrado su atención en la cuestión del origen genético de laorientación sexual. En la década de 1990 surgieron estudios centrados principalmente en los hombres, que sugerían una predisposición genética a la homosexualidad al asociar ciertos marcadores de ADN de la región Xq28 del cromosoma X con determinados hombres homosexuales. Sin embargo, estudios posteriores de mayor envergadura no han conseguido replicar estos resultados, poniendo en duda esta hipótesis.

Un estudioacogidoporasociaciones

Este estudio publicado en Science revela que la orientación sexual no está determinada por un único gen, sino por múltiples regiones del genoma y factores no genéticos. El análisis de medio millón de perfiles de ADN refuta la noción de un «gen gay» y subraya la importancia de las influencias genéticas y ambientales en la configuración de la orientación sexual.

La asociación estadounidenseGLAAD calificó el trabajo de confirmación de que«ser gay o lesbiana es una parte natural de la vida humana «.

Enresumen :

  • La orientación sexual no está determinada por un único gen, sino que intervienen varias regiones genéticas y factores no genéticos.
  • El estudio confirma la existencia de un componente genético, pero éste se compone de muchos pequeños efectos genéticos distribuidos por todo el genoma.
  • Los factores ambientales desempeñan un papel crucial en la configuración de la orientación sexual, del mismo modo que la nutrición influye en la estatura o el estilo de vida en el riesgo cardíaco.
  • El análisis identificó cinco posiciones específicas en los cromosomas vinculadas a la orientación sexual, aunque con influencias individuales débiles.
  • Se observaron posibles asociaciones entre la orientación sexual y la regulación de las hormonas sexuales.
  • Los factores genéticos contribuyen a la orientación sexual, pero probablemente desempeñan un papel menor en comparación con las influencias ambientales.
  • El estudio se realizó principalmente en personas de origen europeo que facilitaron su perfil de ADN y respondieron a preguntas sobre sus experiencias sexuales con personas del mismo sexo.
ketut-subiyanto-raisons-science-biologie-genetique-lesbienne-xlovecam

Foto Ketut Subiyanto

Pero, ¿quédice la Ciencia?

En las últimas décadas, los investigadores han encontrado dificultades para comprender plenamente la orientación sexual y su naturaleza inmutable. Mientras que los estudios de los años 90, centrados principalmente en los hombres, sugerían una predisposición genética a la homosexualidad asociando marcadores de ADN de la región Xq28 del cromosoma X con ciertos hombres homosexuales, investigaciones posteriores de mayor envergadura no han conseguido replicar estos hallazgos. Por ello, la Academia Americana de Pediatría y la Asociación Americana de Psicología plantearon la hipótesis de que la orientación sexual estaba probablemente influida por múltiples causas, que englobaban factores ambientales, cognitivos y biológicos.

Hoy, sin embargo, está surgiendo una nueva perspectiva que cuestiona la naturaleza estática de la orientación sexual, sobre todo en las mujeres. La idea de que la sexualidad humana existe en un continuo fue introducida ya en 1948 por Alfred Kinsey y su escala de seis puntos, que incluía la bisexualidad en el medio. Según los estudios contemporáneos, el concepto de «fluidez sexual» se ha convertido en algo habitual. La fluidez sexual no significa que todo el mundo sea bisexual, sino que existe una capacidad de reaccionar eróticamente de formas inesperadas en función de circunstancias o relaciones concretas, aspecto en el que las mujeres parecen tener mayor tendencia que los hombres, según las investigaciones.

En 2004, un estudio histórico realizado en la Universidad Northwestern hizo descubrimientos significativos. Durante el experimento, tanto las mujeres heterosexuales como las homosexuales mostraron excitación sexual al ver películas eróticas tanto heterosexuales como lésbicas, mientras que los hombres heterosexuales sólo se excitaban con las películas eróticas protagonizadas por mujeres y los hombres homosexuales con las protagonizadas por hombres. Este hallazgo sugiere que el deseo sexual de las mujeres está menos estrictamente orientado al sexo y puede evolucionar con el tiempo, lo que pone de relieve una probable diferencia fundamental entre la función cerebral masculina y femenina, según el investigador principal del estudio, el doctor J. Michael Bailey.

Ladiversidad de laexperiencia humana

Aunque esta idea de que la libido puede fluctuar entre los sexos puede percibirse como amenazadora o confusa para quienes se adhieren a las creencias convencionales sobre la orientación sexual, las mujeres entrevistadas por la doctora Lisa Diamond, profesora de Psicología y Estudios de Género de la Universidad de Utah, explican que sus sentimientos no les parecen tan extraños. Dicen que se sienten atraídas por la persona más que por el sexo, valorando cualidades como la amabilidad, la inteligencia y el humor, que se aplican por igual a un hombre y a una mujer. Por encima de todo, buscan una conexión emocional, y si ésta procede deuna mujer y no de un hombre, puede anular su orientación heterosexual.

La biología pasa a un segundo plano

La cuestión de si la homosexualidad es innata o adquirida sigue sin respuesta, a pesar de las numerosas investigaciones realizadas. Las teorías biológicas sugieren que los factores hormonales y prenatales pueden contribuir a la homosexualidad, mientras que las explicaciones ambientales se centran en las construcciones y experiencias sociales. No existen pruebas concluyentes de una causa única de la homosexualidad, lo que plantea interrogantes sobre la necesidad de comprender sus orígenes. En su lugar, debería hacerse hincapié en aceptar y acoger las diversas orientaciones sexuales. El debate entre genética y factores adquiridos debería desvanecerse, fomentando una mayor aceptación de las personas LGBTQIA.

Para llevar:

  • La investigación no ha establecido definitivamente si la homosexualidad es innata o adquirida.
  • Las teorías biológicas proponen desequilibrios hormonales prenatales como factor potencial para determinar la orientación sexual.
  • Las explicaciones ambientales sugieren que las construcciones y experiencias sociales influyen en la sexualidad de una persona.
  • La necesidad de comprender la causa de la homosexualidad es discutible, ya que no es un problema ni una perversión.
  • La aceptación y la inclusión de las personas LGBTQIA siguen siendo retos para la sociedad.
  • La homosexualidad ha existido a lo largo de la historia y en todas las culturas.
  • Debe hacerse hincapié en aceptar la diversidad de orientaciones sexuales y promover la aceptación.
thais-de-souza-raisons-science-biologie-genetique-lesbienne-xlovecam

Foto Thais de Souza

Palabras finales

En conclusión, la orientación sexual sigue siendo un tema complejo y multifactorial. Aunque la genética puede desempeñar un papel, no proporciona una explicación completa. La fluidez sexual, especialmente entre las mujeres, sugiere que las respuestas a estas preguntas son matizadas y varían de una persona a otra. Es esencial reconocer y respetar la diversidad de la experiencia humana de la orientación sexual, sin dejar de explorar los mecanismos que subyacen a esta faceta fundamental de la identidad humana.

«XLoveCam no se responsabiliza del contenido del blog que se afirme que ha sidoescrito por una parte externa»

Acerca del autor

Pamela Dupont

Mientras escribía sobre las relaciones y la sexualidad, Pamela Dupont encontró su pasión: crear artículos cautivadores que exploren las emociones humanas. Cada proyecto es para ella una aventura llena de ganas, amor y pasión. A través de sus artículos busca llegar a sus lectores ofreciéndoles perspectivas nuevas y enriquecedoras sobre sus propias emociones y experiencias.

También te pueden interesar estos otros artículos: