
Con motivo del Día Mundial de la Samba, que se celebra el 2 de diciembre, echemos un vistazo al embrujador mundo de los Carnavales de América Latina. Estos vibrantes festivales son una oda a la vida, donde la seducción y la sensualidad se revelan a través de bailes frenéticos y disfraces extravagantes. ¡Y seguro que has oído hablar de al menos uno!

Foto Jordy Neves
Pero antes, un poco de trasfondo cultural (¡no somos animales!). El término «carnaval» tiene su origen en el latín «carnelevare», que significa literalmente «quitar la carne». Se refiere al periodo festivo que precede a la Cuaresma, periodo de ayuno observado por muchas tradiciones cristianas. Durante la Cuaresma, a menudo se prohibía el consumo de carne, de ahí la idea de «quitar la carne».
Estos momentos festivos son también un momento sexy para ver cuerpos escasamente vestidos contoneándose en el calor ambiental, al son de ritmos salvajes. La samba es uno de ellos, al igual que la rumba. Así que si digo carnaval en Latinoamérica, probablemente tengas una imagen de bailarinas sexys vestidas con plumas y lentejuelas. Pues ya está. Y volvemos a por más. Si estás buscando un destino para poner en tu carta a Papá Noel, aquí tienes unas cuantas ideas. Descubramos tres de las celebraciones más emblemáticas: Carnaval de Río de Janeiro, Carnaval de Barranquilla y Carnaval de Oruro.
¿Carnaval o Carnaval? ¿Hay alguna diferencia?
Para los amantes de la carne, se sentirán decepcionados. Un carnaval no es un festival en el que se come carne. O al menos, no literalmente. Entonces, ¿qué es? La diferencia entre «carnaval» y «carnaval» es principalmente una cuestión de idioma y región. «Carnaval» se utiliza a menudo en los países de habla inglesa para describir las festividades que preceden a la Cuaresma, mientras que «carnaval» es más común en las regiones de habla francesa e hispana para describir estas celebraciones. Cuando te digo que saber manejar una lengua es importante …
El término «carnaval» puede utilizarse para referirse de forma más general a las festividades que tienen lugar en esta época del año, incluyendo desfiles, bailes, disfraces extravagantes y todos los actos festivos que marcan este periodo previo a la Cuaresma. Y es justo decir que apreciamos especialmente la forma en que alaban a su Señor. Todo un cambio respecto a las tradiciones europeas, digamos…

Foto Oscar Calstrom
1. Carnaval en Río de Janeiro, Brasil
– Fechas: Febrero o marzo, antes del Miércoles de Ceniza.
– Lo más destacado: El desfile en el Sambódromo.
Orígenes e historia
El Carnaval de Río se remonta a las animadas celebraciones de los colonos portugueses, que incorporaron elementos de la cultura esclavista africana. Los bailes y ritmos evolucionaron hacia la samba, convirtiéndose en el alma del Carnaval. Los extravagantes disfraces tienen sus raíces en una combinación de tradiciones europeas y africanas, simbolizando la diversidad cultural de Brasil.
Programa del festival
En el Carnaval de Río, diferentes escuelas de samba compiten en concursos de baile en el Sambódromo. Cada escuela presenta su propio tema, música y coreografía. Las competiciones son intensas y el objetivo es ganar el título de mejor escuela de samba del año, lo que requiere una preparación meticulosa y una gran pasión por la danza.
Samba cautivadora y trajes sugerentes
El Carnaval de Río es una explosión de samba y seducción. Puedes presenciar bailes de vaivén o cuerpo a cuerpo que pueden sumergirte por completo en esta atmósfera festiva y erótica. Los bailarines, ataviados con trajes relucientes y a veces atrevidos, te cautivan con sus rítmicos movimientos. Los trajes, a menudo hechos a mano por artesanos especializados llamados «carnavalescos», incorporan plumas, lentejuelas y tejidos lujosos. Los minuciosos detalles y elaborados acabados son fruto de semanas o incluso meses de trabajo. Esto seguramente explica las sonrisas en los rostros de estos apasionados estudiantes durante los días del festival, por el puro placer de montar este sensual espectáculo (es sólo mi opinión).
2. Carnaval en Barranquilla, Colombia
– Fechas: Cuatro días antes del Miércoles de Ceniza.
– Ejemplo notable: El baile de la Cumbia.
Orígenes e historia
El Carnaval de Barranquilla tiene sus orígenes en las celebraciones precolombinas de los pueblos indígenas, fusionadas con las fiestas católicas traídas por los colonos españoles. La cumbia, el ritmo emblemático, tiene sus raíces en las danzas tradicionales de las comunidades indígenas y afrocolombianas.
Programa del festival
El Carnaval de Barranquilla incluye desfiles, bailes y concursos de grupos folclóricos. El baile de la cumbia está en el centro de las festividades, con competiciones entre distintos grupos para demostrar su dominio de esta danza tradicional colombiana. Estas competiciones son una celebración de la identidad cultural y el arte de la región.
Cumbia rítmica y trajes elaborados
En Barranquilla, los trajes de Carnaval suelen ser confeccionados por artesanos locales, utilizando telas de colores y elementos tradicionales. La cumbia, el baile emblemático, se acompaña de trajes que incorporan elementos florales y diseños expresivos, reflejo de la riqueza cultural y la estética de la región. Los trajes presentan personajes mitológicos que encarnan la muerte, la vida, el amor, la sexualidad y otros conceptos relacionados con las creencias populares.
3. Carnaval de Oruro, Bolivia
– Fechas: Finales de febrero.
– Ejemplo destacado: La Diablada.
Orígenes e historia
El Carnaval de Oruro está profundamente arraigado en las tradiciones indígenas aymara y quechua, combinadas con elementos de rituales católicos traídos por los colonos españoles. La Diablada, que representa la lucha entre el bien y el mal, tiene su origen en creencias ancestrales andinas. Representa la victoria del ejército de los ángeles, guiados por el arcángel San Miguel, con el trasfondo de una profunda devoción a la Virgen del Socavón (la «Virgen de la Mina»). Bien podría decirse que la pasión mueve todos los cuerpos.
Programa del festival
El Carnaval de Oruro está marcado por la representación teatral de la Diablada. Las danzas y procesiones representan batallas entre el bien y el mal, con comparsas de bailarines que llevan máscaras y trajes que representan demonios. La fiesta es una celebración espiritual, en la que los participantes honran a sus deidades mientras representan historias mitológicas.
Diablada teatral y trajes simbólicos
En Oruro, los trajes de la Diablada están cargados de simbolismo. Los bailarines llevan máscaras elaboradas y trajes ricamente bordados que representan personajes mitológicos. En la confección de estos trajes se emplean a menudo técnicas artesanales tradicionales, como el bordado a mano y el uso de telas locales.
XLovecam no se responsabiliza del contenido del blog, que afirma haber sido escrito por una parte externa.